• Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Encuentranos
  • ¿Qué Tratamos?
    • Habla>
      • Dislalias
      • Disglosias
      • Disartria
      • Disfemia-Tartamudez
    • La Voz>
      • Disfonías
      • Nódulos Cuerdas Vocales
      • Laringectomizados
    • El Lenguaje>
      • RSL (Retraso Simple del Lenguaje)
      • TEL / Disfasia
      • Afasia / Daño Cerebral
    • La Lectoescritura>
      • Dislexia
      • Dificultades Proceso Lectoescrito
    • Dificultades de Aprendizaje
    • TDAH (Trastorno por Deficit de Atención con/sin Hiperactividad
    • TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo)>
      • TGD sin Especificar
      • TEA (Trastorno del Espectro Autista)
      • Síndrome de Asperger
    • Trastornos De Conducta
    • Alteraciones de deglucion >
      • Deglución Atípica
      • Disfagia
      • Alimentacion Oral tras Ictus
    • Retraso Madurativo
    • Parálisis Cerebral
    • Sindromes>
      • Sindrome Down
      • Sindrome X Fragil
      • Sindrome Digeorge, Velocardiofacial
      • Sindrome Prader-Willi
      • Sindrome De Rett
    • Gestión de Emociones- Inteligencia Emocional
    • Enuresis Nocturna / Mojar la Cama
  • Recomendaciones
    • Conoce la Evolución del Lenguaje
    • RSL Retraso del Lenguaje
    • Juegos Estímulos por Etapas
    • Higiene de la Voz
    • Disfemia/Tartamudez>
      • Tartamudez Niños Hasta 6 años
      • Tartamudez : Librito Si su Hijo Tartamudea
    • Trastornos De Conducta>
      • Técnicas Para Incrementar el Comportamiento Deseado
      • Técnicas Ante Conductas Inadecuadas
    • Autoestima>
      • ¿Que Es la Autoestima?
      • Fomentar Autoestima
      • Mi Comportamiento Sobre la Autoestima de mi Hijo
    • Ayudale a tu Hijo Con sus Emociones
    • TDHA>
      • Padres de Niños con TDHA
      • Estrategias Para el Aula en TDHA
      • Relaciones Necesarias Familia / Colegio TDHA
      • Comprender a tu Hijo con TDHA
    • Síntomas TEA/ Autismo
    • Alertas en el Desarrollo
    • Como Ayudar al Niño que Miente
  • Material
    • Video Para Trabajar>
      • Praxias
      • Discriminacion Auditiva
    • Lenguaje y Habla>
      • Estimulación Lenguaje
    • Voz
    • LectoEscritura
    • Memoria y Atención
    • Conceptos Básicos
    • Trasmitir Valores
    • Discriminación Auditiva
    • Cuida Tus Oidos
  • Videos
    • Retraso del Lenguje
    • Dislexia
    • Dibujos Educativos
    • Conducta
    • Soy Logopeda
    • Terapia Orofacial
    • Deglucion Atipica
    • Mi hijo no estudia¡¡
    • Atencion Temprana
    • Informacion Sobre la Medicacion Usada para el TDHA Metilfenidato.
    • El Sindrome De Asperge
    • TEL-Disfasia
    • Parálisis Cerebral
    • El Juego en Familia, Beneficios
    • Decalogo Para Formar un Joven Delincuente
    • El poder de los abrazos
  • Artículos
    • Hipoactividad, Niños a Camara Lenta
    • Los Dibujos de los Niños
    • Sobre Autismo>
      • Los niños autistas tienen el hipotálamo más pequeño.
 
RECOMENDACIONES 
DISFEMIA - TARTAMUDEZ

Tartamudez en niños hasta 6 años

Picture

Entre los dos y cinco años, es muy frecuente que nuestros hijos produzcan algún bloqueo o repetición de palabras cuando quieres decirnos algo; es lo que se conoce como tartamudez evolutiva.

Los padres deben estar informados sobre esta etapa del desarrollo de sus hijos, y de esta forma no preocuparse demasiado, ya que sus esfuerzos por corregirle pueden estar alejados de su intención inicial de ayudar al pequeño.

El niño de esta edad, por lo general, da a esta falta de fluidez inicial la importancia que tiene, es decir: ninguna. No obstante, esto cambiará si nosotros, como padres, se la damos y le incitamos a pensar que algo de lo que hace no está del todo bien. Por ello, es muy importante que el entorno del niño haga lo posible para que esto no ocurra.

Es muy importante no llamar la atención sobre su alteración en el habla, ya sea de forma directa o indirecta, y dejar que el desarrollo siga con absoluta normalidad. Así, a continuación, daremos una serie de consejos para los padres ante la tartamudez evolutiva.

  • No agobiarnos por la forma de hablar del niño. Es muy importante no manifestar, de forma verbal o no verbal, signos de impaciencia o ansiedad, ya que los pequeños captan con rapidez nuestros estados de ánimo.

  • Prestar más atención a lo que dice el niño y no a cómo lo dice.
  • Debemos evitar pedirle que hable más rápido y con mayor precisión todo el tiempo.

  • Evitar  corregirle de forma frecuente, así como criticar o tratar de cambiar su forma de hablar.

  • Ayuda el mantener el contacto visual, de forma natural, mientras el niño habla.

  • Es importante recordar que no debemos reñir, censurar, criticar o ridiculizar al niño por su forma de hablar.

  • Debemos evitar todo tipo de situaciones de tensión para el niño. Si esto no fuera posible, es importante que nadie haga observaciones acerca de la forma de hablar del pequeño. Así mismo, se evitará cualquier contacto con personas que pudieran perjudicarle en este sentido.

  • Es vital el dar tiempo para terminar lo que nos quiera decir. No debemos adelantarnos e intentar adivinar continuamente lo que va a decir.

  • Aunque tartamudee, no debemos interrumpirle. En el caso de que manifieste signos de esfuerzo cuando habla, debemos distraer su esfuerzo y facilitar una buena comunicación.

  • Podemos realizar actividades conjuntas de forma tranquila, con pronunciación clara y frases sencillas. Estas actividades puedes ser leer cuentos, comentar lo que se ve en la televisión o hablarle de cosas que le interesen.

  • Si nuestro hijo nos habla mientras hacemos alguna actividad que requieren concentración (conducir, cocinar…), debemos indicarle que aunque no lo estemos mirando, le estámos escuchando y prestando atención.

  • Evitar hablar al niño con ritmo acelerado. Esto mismo se puede aplicar al ritmo de vida que se lleve en la casa.

  • Debemos intentar que nuestro hijo se encuentre contento y relajado, expresándole de diversas formas que lo queremos, lo valoramos y disfrutamos el tiempo que estamos junto a él.


Siguiendo estas indicaciones, conseguiremos que nuestro hijo supere con total normalidad la tartamudez evolutiva. De lo contrario, es decir, prestando demasiada atención a sus disfluencias normales del desarrollo, el niño puede que no supere estos problemas del habla, llegando a una verdadera tartamudez infantil.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.